Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Relato ganador del Día del Libro por grupos: 4º ESO A.

DIARIO DE UN CONFINADO.

Año 2020. Un año que cambió nuestras vidas. Una noticia inesperada volcó de pronto todas nuestras ilusiones. La palabra virus se nos hacía de pronto difusa, inesperada, confusa, no tenía ningún sentido. Lo que nunca pensamos es que esa palabra tuviese el poder de sacudir y parar el mundo. Sí, el mundo se detuvo y con él se perdieron nuestros sueños, congelados por un período de tiempo incierto, se desvanecieron los simples gestos o detalles de cada día de un valor que hasta entonces desconocíamos que era incalculable. Empezó un tiempo nuevo, irreal, de fe, de deseos e ilusiones escondidos tras una ventana y a lo lejos entre el clamor refulgente de los aplausos contagiados de entusiasmo, se escuchaba la letra de una canción que invitaba a la esperanza: “Es tiempo de escondernos, tal vez sea la forma de encontrarnos otra vez”…

Y así es como la mayoría del mundo se encuentra ahora, desolado, solos, pensativos, pero sobretodo aburridos. Este último estado lleva a que toda persona se replantee cosas de su vida y que cambiar de ella. Todos los días es una aventura nueva, donde se encuentran emociones y sentimientos distintos a los de hace 24 horas. Las cosas no cambian y todo esto se hace eterno hasta el punto de no saber cuándo poder salir libremente. Por el momento seguiré con mis dudas como las de todo el mundo…

Los cambios nos hacen ser quienes somos. El rumbo que seguimos con cada pequeña decisión, con cada pequeña charla y con cada pequeño gesto, hacen de nuestra vida única y diferente. Pero sobretodo nos dan la seguridad de que tenemos el control de nuestras vidas, necesitamos saber que lo tenemos. Y no poder hacer nada ante esta situación nos quita esta seguridad, nos hace ver que quizás ese control solo está en nuestra mente, que es la vida quien mueve los hilos y, nosotros, solo nos movemos al compás de estos.

Debemos pensar, sentir y querer que cuando todo este estado de incertidumbre pase, volveremos a juntarnos de nuevo; volveremos a ver la vida como la veíamos, pero esta vez con una intensidad distinta. Disfrutaremos de un amanecer, un rayo de sol, de la brisa que vuelve a rozar nuestra cara; volveremos a ver con otros ojos lo importante que eran esos pequeños detalles que nos daba el mundo, darnos cuenta de lo que ha florecido el mundo en nuestra ausencia y no ser tan inconscientes de él y la naturaleza que nos rodea y cuidarla como hace ella con nosotros.

 Cuando salgamos de esta situación podremos hacer mil cosas: podremos ir a pasear, a la playa, quedar con amigos, ir de un lado para otro sin pensar en cuándo vamos a volver o qué vamos a hacer mañana. Pero hay que pensar en lo que vamos a cambiar para que no vuelva a pasar, ya que esto es solo una muestra de que no estamos lo suficientemente atentos de los pequeños detalles que marcan la diferencia, el mundo nos lo ha ofrecido todo pero, ¿somos capaces de cuidarlo? ¿Utilizaremos todo este tiempo que tenemos para cambiar nuestro pensamiento? Podemos cambiar el mundo, mirar los unos por los otros, dejar el egoísmo a un lado y ser la mejor versión de nosotros mismos, la pregunta es: ¿Vamos a hacerlo?

Es indudable que un evento de tal magnitud como el que estamos presenciando ha conllevado a la aparición de actos de humanidad que nadie en la infinidad de su mente habría sido capaz de imaginar, no obstante, debemos aprovechar los momentos de crisis para salir reforzados de esta situación y luchar conjuntamente para que esos aplausos, esos vitoreos desde los balcones y esas lágrimas de emoción no sean solo una historieta de la que nos acordaremos cuando todo esto haya pasado. En cambio, existen ocasiones en las que el encierro provoca malestar en ciertas personas de escasa fuerza mental, estimulando a estas mismas a causar graves daños a nuestra sociedad mostrando la cara más cruel de nuestro pueblo. Sé que mucha gente no soporta el hecho de hacer de su casa una prisión, pero debemos dejar aparte los intereses propios y evitar una actitud egoísta, para que, de una forma controlada, colaboremos indirectamente con nuestros sanitarios, nuestros trabajadores, o incluso nuestros propios seres queridos…

Para esto es necesario apartarnos de ese sentimiento latente que nos nace a muchos por salir y disfrutar de nuestro entorno sin tener cuatro paredes como limitación, esas paredes actúan como una limitación física, la cual cerca nuestro entorno, pero son absolutamente traspasables con la infinidad de actividades que se pueden realizar estos días. Algunas de estas hacen que viajes a otros lugares sin moverte de más de 3m, con esto no solo me refiero a actividades deportivas o actividades de intensidad física, cosas tan simples como leer un libro, dibujar lo que se te ocurra e incluso jugar a los videojuegos; actúan como una puerta para evadirse de la realidad que estamos viviendo. Claro que evadirse de esta realidad está bien y creo que en su justa medida es necesario. Pero creo que más importante que evadirse es saber apreciar el mundo, donde aunque posiblemente seamos menos, sigamos teniendo obligaciones que cumplir y cosas que cuidar, aún más en estos días, esas puertas que dan a algún lugar donde olvidarse de la situación están bien, pero hay otras que muchas veces no nos conducen a ninguna parte y cogiendo prestada una frase de Paulo Coelho “es mejor cerrar algunas puertas no por orgullo ni por soberbia, sino porque ya no llevan a ninguna parte”.

Pero en las más profundas habitaciones, en las más oscuras esquinas de mi mente, donde las parejas se unen y perjuran al oído en una voz casi marchitable unos débiles “te amo”, donde los pájaros nos alegrarán la mañana a uno con una nota tras otra, ahí es donde cesa la esperanza en una minoría dominante y clasista. ¿Acaso somos insuficientes sin unos mercenarios callejeros que nos marginen hasta la residencia de nuestros corazones, donde cada quien vive y siente la felicidad de una manera u otra? (Manson no pensaría lo mismo) ¿Dónde estuvieron todas esas almas floreciendo en plena primavera? Ahora, las hojas del otoño reposarán con incertidumbre sobre el futuro; ¿volverá a brillar la luz del verano? Nadie podrá hablar nunca más desde la individualidad, pues sería cuanto menos criminal. La confianza cae por su propio peso en un ciclo interminable de día y noche. La desgracia diurna y la esperanza dependerá de cada quien. Admiro a quien incansablemente da la vida por los otros sin atentar contra nadie, pero como dijo alguna vez un revolucionario del que ya nadie quiere acordarse: “Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”.

Esta situación yo la resumiría en una sociedad que se basa en la productividad y el consumo, en la cual todos trabajamos muchas horas al día persiguiendo algo sin saber qué. Nos mandan a casa para volver a hacer familia una de las cosas más importantes que hemos olvidado. Pero este virus nos quita la verdadera proximidad, la real, que nadie se toque, nadie se bese, que nadie se abrace, todo tiene que ser a distancia. Es por eso que ahora la única manera de salir adelante es formar una piña, es ayudar al prójimo siendo responsable hacia nosotros mismos y dejar de buscar culpables y empezar a pensar qué podemos aprender de todo esto.

El ser humano depende totalmente del contacto, ahora tenemos que apoyarnos, pero no es lo mismo sin ningún beso ni abrazo. Hay esperanza y volveremos a darnos esos abrazos interminables sin ninguna preocupación, sin esa distancia. Pero por ahora, para que todo salga como esperamos hay que ser responsables, para cuidar a nuestros más cercanos seres queridos, como ellos ya han hecho con nosotros. Tenemos a la vista una nueva sociedad y economía, cuando salgamos el día de mañana a nuestras calles, todo habrá cambiado, es obvio que va a hacer distinto y este virus nos cambiará totalmente.

Nos cambiará sobretodo mentalmente, puesto que nos ha hecho darnos cuenta de lo que valen las pequeñas cosas, las cosas que antes creíamos insignificantes, ahora las consideramos como una reliquia, como ir a dar un paseo o sentarse en un banco a hablar, ¿cuántas ganas tenemos de poder hacer eso ahora? Es por ello que cuando todo esto acabe, habremos aprendido a valorar cada detalle de nuestro día a día, cada charla, cada risa, todo lo viviremos con más intensidad.

¿Antes vivíamos intensamente? ¿Antes valorábamos los pequeños detalles? No sé si tú lo hacías, pero yo… NO. Con la velocidad del tiempo y la fuerza de la rutina se formaba un bucle del cual no podía salir para apreciar a la gente que quiero, este bucle del cual acababa harto hasta tal punto que solo quería que acabase y después, como siempre, me arrepentía. Así que sí, voy a disfrutar mucho cuando salga, muchísimo, intentaré cambiar mi manera de apreciar las cosas y de ver a las personas. Pero este tiempo no lo voy a desaprovechar, no voy a desear que acabe y después arrepentirme de no haber hecho nada. Voy a desear que esto acabe mientras aprecio los detalles que una vez me fueron dados y yo desprecié sin motivo. 

¿Qué podemos hacer con tanto tiempo? Antes teníamos tantas cosas que hacer, teníamos una rutina y ahora disponemos de un abundante tiempo. Antes si queríamos empezar a hacer algo, buscábamos el tiempo de donde no había y ahora tenemos aquello que nos frenaba a hacerlo. ¿Qué nos lo impide? ¿Por qué desaprovechamos el tiempo? Somos nosotros el obstáculo de poder lograr eso que queremos, tenemos todo menos la voluntad de hacerlo, porque es usual no querer hacer nada por la frase “ya lo haré”  y esta frase la aplicamos para cualquier momento que se nos pase por la cabeza hacer algo diferente a lo que llevamos haciendo desde que empezó la cuarentena; dormir, tarea, ver el móvil y series.

     Esta situación nos ha marcado para siempre, ya formamos parte de la historia. Nos ha hecho valorar la libertad, la necesidad de relacionarnos con las personas, de podernos ver, tocar y sentir. Pero también nos ha enseñado a valorar la familia, el hogar, el tiempo… Y a poner en práctica nuestra creatividad que creo que en nuestro día a día, en nuestras rutinas, la usábamos muy poco. Es bonito descubrir que con recursos limitados podemos seguir adelante, sin perder la sonrisa y colaborar en la mejora del mundo. Por último, quiero destacar el comportamiento general  de todas y todos los canarios, los cuales hemos demostrado ser muy responsables quedándonos en casa, respetando las normas establecidas y ayudando a frenar esta pandemia.

Esta situación por la que estamos pasando, no solo los españoles sino todo el mundo, nos ha ayudado a valorar la importancia de nuestra vida cotidiana, es decir, antes no veíamos importante nuestra rutina de salir a la calle a hacer lo que tuviésemos que hacer y demás, ahora valoramos que nuestro planeta se está dando un «respiro» de los humanos, cuyos ejemplos claves son la mejora de la capa de Ozono, animales avistados con mayor frecuencia alrededor de lugares donde no suelen estar, los canales de Venecia, etc… Ahora es tiempo de reflexionar sobre  las causas, y consecuencias de esta pandemia. 

Viendo lo que está pasando actualmente, veo que las personas se necesitan unas a las otras, esta cuarentena ha servido para que el medio ambiente esté más limpio que nunca, los canales de Venecia tienen vida, y también, ha hecho pensar que la vida hay que disfrutarla todos los días ya que en algún momento nos la pueden arrebatar y  no la podremos disfrutar. Espero que todo esto acabe para que todas las familias estén felices y no estén preocupadas.

Gracias a esto vamos a tener mucho tiempo en el cual podamos reflexionar y disfrutar, por lo que aprenderemos a valorar todo lo que nos rodea, para que de esta manera nos demos cuenta de lo que está pasando en todo el planeta. Solamente se nos pide que nos quedemos  en casa por nuestra seguridad, pero por desgracia no siempre las personas lo cumplirán. De todas formas, con esta situación, la sociedad aprenderá, y todo esto quedará marcado como una cosa más en la historia que jamás se podrá olvidar. Seguramente con el tiempo esto pasará, pero eso nuestras acciones lo decidirán. Somos la fuerza, somos el motor del mundo, juntos podremos pararlo y reeducar nuestras acciones para vivir intensamente nuestra vida.

Atentamente,

4ºA ESO

Anuncio publicitario

Relato ganador del Día del Libro: Gabriel Padrón 1º ESO B.

Todo cambió cuando el Covid-19 llegó a este mundo (nuestro mundo).
Al principio, el virus no llamaba la atención de las personas, ya que la gente pensaba que era un simple e inofensivo virus, pero no era así…
El virus se originó en Wuhan (China), poco a poco se fue propagando por todo el mundo.
Hoy, ya hay 102.000 casos confirmados en España. Y más de 800.000 casos en todo el mundo.
Había una tensión muy alta en los hospitales de todo el mundo, en algunos hospitales buscaban medidas para encontrar respiradores como por ejemplo: utilizar una máscara de buceo, conectarlo, y utilizarlo como si fuese un respirador para los pacientes contagiados por el Covid-19…
El Covid-19 parecía que iba seguir infectando a más gente… Pero, como un rayo de luz, unos hombres llamados “médicos” estuvieron meses y meses intentando encontrar una cura para frenar este dichoso virus.
Después de un par de meses, se encontró una cura capaz de detener este virus. Los médicos, con mucha prisa, empezaron a hacer copias de la cura a grandes escalas.
La cura era como unos guerreros con su armadura, espada y escudo. Estos guerreros estaban armados hasta los dientes y con ganas de lucha.
El médico jefe de ese lugar, le dijo a sus guerreros:
-¡¡¡Esta batalla la vamos a ganar unidos!!!-dijo con ganas.
-¡SÍÍÍÍ!- respondieron los guerreros al unísono.
Y fue en ese instante, cuando más de 100.000.000 de guerreros fueron a por el gran rival, el Covid-19. Y las personas llamaron al virus
Coronavirus…
Iba a empezar una gran batalla que tenía toda la pinta de que la iba a ganar la cura, ya que los guerreros tenían espada, escudo y una gran armadura. En cambio el Covid-19 tenía únicamente “magia” capaz de poder enfermar a los humanos.

La batalla comenzó en EEUU ya que tenía casi 200.000 casos confirmados. La batalla duró un par de semanas, y por suerte para nosotros… ¡había funcionado la vacuna!
Ahora tocó a Italia con más de 110.000 casos. Con las fuerzas de la cura, el virus en este país no duró más de 2 semanas.
Ahora, tocó ir a España, nuestro país, con más de 100.000 infectados. Este país costó más tiempo curar a todos, que en los otros países ya que los españoles no dejaban de seguir propagando el virus, ya que no dejaban de salir de sus casas para cosas que no son vitales. La batalla duró algo más de un mes, pero se curaron y ya no había más infectados.
Después de curar a todos los españoles infectados, la cura se propagó por todos los rincones del mundo que habían sido contagiados…
Después de haber curado (en total) casi 1.000.000 de infectados, el mundo ya podía estar tranquilo al saber que ya no tenían que preocuparse por el Coronavirus.
Casi 2 semanas después de haberse curado todas las personas del mundo, hubo una reunión, en la que participaron todos los reyes, presidentes, etc. La reunión consistió en hablar de lo ocurrido con lo del Covid-19, el gobierno chino dijo a España, EEUU e Italia:
-¿Cómo puede ser posible que mi país, teniendo más de 1.400.000.000 de habitantes, tenga menos infectados y menos muertos que ustedes tres?
¡Y colorín colorado, este cuento se ha acabado!
Pregunta para todas las personas del mundo:
-¿Quieres que este final feliz sea real? Pues eso está en tus manos…
¡Quédate en casa!

Tout ira bien, je reste chez moi

El alumnado de 5º y 6º Primaria nos envía estos arcoíris con el mensaje “todo saldrá bien, yo me quedo en casa”, para dar ánimos a todo el colegio Chamberí, a las familias y a todo el personal que está luchando para salir de esta situación. Deseando que pronto nos volvamos a ver y poder disfrutar todos juntos. ¡GRACIAS!

Merci beaucoup!

21 de febrero: Día de las Letras Canarias

El pasado 21 de febrero celebramos el día de las Letras Canarias. Con la institucionalización del Día de las Letras Canarias, el Gobierno pretende reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura, en el convencimiento del importante valor que tiene para la comunidad el conocimiento de sus literatos, investigadores, críticos, editores y, en general, de todas aquellas personas que de una u otra manera, forman parte del sector del libro y que ayudan al desarrollo cultural de las islas.

Este año brindamos un especial reconocimiento y homenaje a la escritora canaria Josefina de la Torre. Escritora grancanaria perteneciente a la Generación del 27. A su labor literaria se unen una serie de actividades artísticas que describen un perfil polifacético: fue cantante y actriz (cine, teatro, radio y televisión), y realizó otras actividades relacionadas con el cine como ayudante de realización, guionista, o voz de doblaje.

Los alumnos del colegio Chamberí nos hemos unido a este homenaje a través de un trabajo de investigación realizado desde el área de Lengua Castellana y Literatura, aprovechando el proyecto propuesto por la Consejería: “Constelación de escritoras canarias”, con el fin de divulgar las biografías, obras y letras de grandes escritoras de nuestras islas, en especial a Josefina de la Torre en el año de su reconocimiento.

Además del proyecto, hemos realizado un vídeo conmemorando nuestro trabajo.

C’est la Chandeleur

Los alumnos y alumnas de 2ºESO en la clase de Francés han ido al comedor para degustar unos crêpes que ellos mismos se han atrevido a preparar.

El motivo de esta actividad fue para festejar la tradicional fiesta francesa conocida como el día de La Chandeleur, que celebra todos los años el 2 de febrero. La tradición de las crêpes tiene diversas teorías la primera se remonta al siglo V con el Papa Gelasio I, quien organizaba procesiones de velas y ofrecía crêpes como recompensa a todos los peregrinos que llegaban al templo. Otra de las teorías sobre esta fiesta tradicional de las crêpes tiene que ver con las cosechas. Se decía que si no se hacían crêpes el día de La Chandeleur el trigo se pudriría.

A nosotros cualquier excusa nos ha parecido buena para llevar a cabo esta actividad…

Esta actividad consistió en dos partes:

En la primera parte, en grupos de cuatro, el alumnado de 2ºESO tenía que construir un puzzle con la receta de los crêpes.

En la segunda parte de la actividad los grupos que más rápido habían formado el puzzle iban preparando la receta y los demás cocinando las crêpes.

Bon appétit!

Centenario de Galdós

Comenzamos el año con una fecha conmemorativa y muy significativa para nuestra literatura española, el 4 de Enero del vigente 2020 celebramos el centenario de Benito Pérez Galdós. Nacido en Gran Canaria en 1843, en el seno de una familia de clase media, el escritor se traslada a Madrid en 1862 para estudiar derecho, carrera que pronto abandona para dedicarse enteramente al periodismo.  Novelista, dramaturgo, cronista y político español, su enorme producción de novelas cortas que relatan la historia y la sociedad de la España del siglo XIX bajo el título de Episodios Nacionales dio origen a la novela histórica española. Asimismo, no podemos dejar en el tintero, sus novelas de la primera época: La fontana de oro, Doña Perfecta, Marianela, La familia de León Roch… Por su pluma también desfilaron grandes novelas contemporáneas de la talla de Fortunata y Jacinta, Misericordia, La desheradada… Es considerado uno de los más importantes autores en lengua española junto con Cervantes. Muere en Madrid en 1920.

Los alumnos de 4º de la ESO, se han unido a este homenaje en una fecha tan importante, y es que además de trabajar la literatura del autor han hecho un recorrido virtual por su biografía, obras más importantes, exposición realizada en Las Palmas con motivo del presente Centenario. Para finalizar, los alumnos han plasmado las ideas aprendidas en un mural conmemorativo dedicado al escritor que hemos colocado en el tablón del Centro motivando a futuros lectores.

Día de la Paz

El 30 de Enero celebramos el Día de la Paz. En el colegio Chamberí y desde el área de Lengua Castellana y Literatura hemos trabajado con los alumnos de la ESO la redacción de una carta, donde nuestros alumnos hacían un llamamiento a la esperanza ante un mundo atormentado por la violencia, el terrorismo, las guerras…

Tras una difícil decisión, resultaron finalistas del concurso Claudia Domínguez Dotor (3ª finalista, 3ºESO), Moisés Hernández Quintero, (2º finalista, 4º ESO) y como ganador del concurso, el alumno Lukas Bruñas Arzola de 4º de la ESO. Esta fue su carta:

Esta fue su carta:

“Son muchas las personas que desean en lo más profundo de su ser la paz, vivir en paz con los demás, etc… Una paz que, en el fondo, tomó un papel secundario en nuestro mundo hace ya mucho tiempo. El egoísmo y la avaricia de unos pocos han provocado tragedias irreparables en ciudades y pueblos de gente buena. Desde hace años, el terrorismo, las disputas territoriales y la corrupción han desestructurado nuestra sociedad extirpando lentamente un sentimiento de unión y paz que hacía de nosotros seres racionales. Aun habiendo desbaratado las mejores aptitudes humanas durante los últimos años, no cabe duda de que la solución está más cerca de lo que parece. Propongo el diálogo firme entre naciones, conocer la raíz de los problemas que azotan hoy en día a nuestro planeta y conocer la historia de aquellos países que han sido corrompidos por gente malvada para saber que les ha llevado a defender ideas que causan un importante impacto social. Con esto me despido, deseando que se accione para cambiar nuestro mundo”.

Lukas Bruñas Arzola. 4ºA ESO

¡Enhorabuena Lukas!undefined

ACROSPORT

Durante este mes, el alumnado de 3º y 4º de ESO está llevando a cabo la unidad de gimnasia acrobática, también conocida como Acrosport, englobada dentro del área de Educación Física. El Acrosport es un deporte que combina la formación de figuras o pirámides corporales con acrobacias y que forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde hace más de 20 años. Entre sus beneficios podemos destacar el desarrollo de la fuerza muscular, la mejora de la coordinación y el control postural, el equilibrio, la aceptación de cada rol en las diferentes composiciones corporales, etc.

Además, nuestro alumnado complementará más aún estos beneficios con el trabajo de la autonomía, la creatividad y la cooperación mediante la creación de coreografías grupales al término de la unidad.

Se debe agregar que el grado de motivación del alumnado está siendo bastante alto, despertando el interés por esta disciplina donde el trabajo cooperativo no solo se pone de manifiesto, sino que adquiere gran interés, suponiendo además una alternativa de ocio y salud muy interesante para los alumnos de Secundaria.

INTERCAMBIO DE CARTAS CON FRANCIA

Esta semana los alumnos de 3º y 4º de la ESO han recibido sus cartas del intercambio de correspondencia que realizamos durante este curso en la clase de Francés. Este proyecto intercultural se ha hecho posible gracias a la colaboración del instituto Lycée Eugène Woillez, situado al norte de Francia.

Ahora es el turno de nuestros alumnos y alumnas que están trabajando para que los franceses y francesas reciban sus correspondientes cartas y conozcan un poco más nuestra cultura.

CIENCIA CANARIA

Seguro que si les preguntamos por los avances de ciencia a nivel mundial no piensan en Canarias, ¿cierto?

Nuestro alumnado de 3ºESO nos demuestra que estamos equivocados y que en Canarias no solo se desarrolla ciencia, sino ciencia de calidad.

  • ¿Sabías que el primer agujero negro de nuestra galaxia se descubrió desde uno de los observatorios del IAC?

¿Conoces el HELIODRON? Se trata de un avión solar (de 2 metros de envergadura) remotamente pilotado para misiones de vigilancia de nuestros montes, sirviendo no sólo para la prevención, sino también para la gestión de incidentes o catástrofes que pudieran producirse, diseñado por el ITER.

  • ¿Sabes quién fue Antonio González? Fue un químico canario que descubrió los principios farmacológicos de la flora canaria. Cabe destacar que además fue Premio Canarias de Investigación y Premio Príncipe de Asturias en 1986 de Investigación Científica y Técnica. ¡Y fue nominado tres veces para el Premio Nobel de Química! Hoy en día, los estudios más punteros sobre bio-orgánica de productos naturales se llevan a cabo en el instituto universitario que lleva su nombre.

¿Te apetece hacer GEOTURISMO? Científicos del INVOLCAN diseñan y proponen un itinerario de geoturismo urbano para Garachico. Este itinerario se encuentra asociado directa e indirectamente con la erupción volcánica de 1706 y contribuye a diversificar la oferta turística de Garachico polarizada en sus atractivos históricos. Este trabajo ha sido recientemente publicado por la revista científica internacional de difusión del conocimiento geográfico “Investigaciones Geográficas” que edita el Instituto Interuniversitario de Geografía desde 1983.